¡Mujer!

El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. También se usa para hacer referencia a esta conmemoración el numerónimo 8M, por el día y el mes en que sucede.

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», que se comenzó a celebrar al año siguiente:​ la primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en AlemaniaAustriaDinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a muchos países.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer», y en 1977​ invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. ​

Esta fecha se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos. Suele celebrarse en casi todas las partes del mundo (ejemplo de ello es Italia y su «Festa della Donna»), y es día feriado en algunos países.

 Algunas corrientes feministas argumentan que no es un día que deba celebrarse o ser festivo debido al origen del mismo, sino que debe servir para la reivindicación de derechos. ​

En 1975, durante el Año Internacional de la Mujer que había sido proclamado en 1972 por las Naciones Unidas, el organismo conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. En diferentes informes publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Algunos ejemplos de desigualdades de género son:

• Las mujeres conforman casi dos tercios de los analfabetos del mundo. ​

• La feminización de la pobreza, es decir, que la mayoría de los pobres del mundo son mujeres.

• Las mujeres tienen menos acceso a los servicios sociales básicos que los varones. ​ las mujeres tienen 11 puntos porcentuales más de probabilidad de no tener comida. ​

• La brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por el mismo trabajo, y aún las que están más educadas que ellos consiguen trabajos de menor jerarquía. ​

• Hay 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de herencia que las hijas mujeres no,​ y solo el 2% de la tierra del planeta pertenecen a mujeres mientras que el 98% son de varones. ​

• En 30 países se continúa realizando la mutilación genital femenina y hay por lo menos 200 millones de mujeres operadas. ​

• Dos tercios de las víctimas de trata de personas son mujeres. ​

• Las mujeres representan la gran mayoría de las víctimas detectadas que fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, en muchos casos el 94 % de las víctimas de trata para explotación sexual son mujeres.

• En muchos casos las mujeres son quienes comen últimas en la familia. ​

• Muchas mujeres aún no pueden elegir esposo y, de media, cada 2 segundos una niña es forzada a contraer matrimonio infantil en el planeta.

• En muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer a su esposo,

En líneas generales, el hecho de nacer mujer supone un grave peligro en cualquier lugar del mundo debido a la denominada violencia machista. ​